Powered By Blogger

miércoles, 16 de octubre de 2013

ESPAÑA: Una historia inventada y manipulada

VERDAD Y FICCIÓN EN LA HISTORIA DE ESPAÑA



Por Carlos Prieto / in www.elconfidencial.com


En los últimos años hemos visto muchas películas influenciadas por Phillip K. Dick en la que se desvela la farsa del presente. Como si la realidad no fuera más que una alucinación, llámese Matrix o lo que usted quiera, que oculta la verdadera realidad, la vida que una vez llevamos y que ahora nos han arrebatado. Ahora bien: ¿Qué ocurriría si lo fraudulento no fuera nuestro presente sino nuestro pasado? O lo que es peor: ¿qué ocurriría si el pasado de España fuera más falso que una moneda de tres euros? Y no estamos hablando de una novela de ciencia ficción, sino de una realidad. El periodista Miguel-Anxo Murado (Lugo, 1965) analiza en La invención del pasado (Debate, 2013) qué hay de verdad y qué hay de ficción en la historia de España. Un ensayo histórico que trata de demostrar que nuestro pasado es un relato repleto de imprecisiones, lagunas y fantasías que van mutando en función de los intereses de cada generación.

La invención del pasado se cobra varias víctimas históricas. La mayor parte de sus damnificados están relacionados con los mitos fundacionales de la nación española. No se trata de una cuestión ideológica, sino de algo mucho más prosaico: la falta de fuentes históricas fiables que demuestren las peripecias de prohombres como El Cid o Don Pelayo.

Para que se hagan una idea: no existe ningún documento contemporáneo sobre la conquista árabe de Hispania en el año 711. Dato recogido por Murado para apuntalar su tesis: "Los documentos del pasado no solo son escasos, también son arbitrarios, el resultado de una selección que hacen el azar, el prejuicio y el pasado del tiempo". Por no hablar de las veces que tomamos como referencia histórica textos escritos con varios siglos de retraso. O las veces que convertimos relatos de ficción en hechos irrefutables. Así se escribe la historia antigua. En otras palabras: a figuras como El Cid y Don Pelayo hay que cogerlas con pinzas.

Cuanto más antiguo es el personaje, más posibilidades hay de que el bulo lo envuelva todo. Algo que quizás no haga mucha gracia ni en Asturias ni en España: "Don Pelayo es una de esas figuras a los que yo llamo nombres vacíos. Un personaje del pasado del que sabemos poco más que su nombre. Lo máximo que podemos decir de Don Pelayo es que probablemente existió", cuenta Murado sobre el icono de la Reconquista de la Península Ibérica.

El Cid, por su parte, existió con certeza absoluta. Los documentos históricos lo demuestran, pero eso no ha librado a Rodrigo Díaz de Vivar de tener una imagen histórica tan distorsionada como la de Don Pelayo. "Se podría decir que existen dos Cid diferentes que no tienen que ver entre sí, el histórico y el literario; resulta que la imagen que ha prevalecido en nuestros días es la literaria", aclara Murado. Para entendernos: "Hoy sabemos que El Poema de Mio Cid fue escrito doscientos años después de los hechos que cuenta y que esos detalles son inventados", escribe Murado.


Cuando el sol no se ponía sobre el Imperio español


La época de los Reyes Católicos está profusamente documentada. La pregunta clave sería la siguiente: ¿Qué valor tiene esa documentación? "Está sujeta a interpretación. Se trata sobre todo de crónicas elaboradas en el entorno del trono. Sabemos que Isabel mandó destruir las visiones que no le convenían; al fin y al cabo había usurpado el trono", aclara Murado.

El problema de esta época histórica no sería el pasado de España en sí, tan repleto de interrogantes como el de cualquier otro país, sino cómo se han intentado tapar dichos agujeros desde el presente. En efecto, en el último siglo se ha reforzado la idea de que la nación española nació gracias a la unificación propuesta por los Reyes Católicos. La mítica y mil veces glosada unidad de España. Salvo que algunos autores creen que lo que hicieron Isabel y Fernando no fue unir, sino separar:

"La ironía es que si algo podemos decir con seguridad acerca de la alianza entre Castilla y Aragón en aquellos tiempos es precisamente que no se trató de una unificación. Las capitulaciones se redactaron justamente para impedir que eso se produjese. Isabel y Fernando rechazaron expresamente llamarse 'reyes de España' y tuvieron buen cuidado de no poner en común ningún aspecto importante de su testamento, por lo que, cuando ella murió, él tuvo que abandonar Castilla y los dos reinos se separaron sin más. Ninguno de los dos reinaba en el reino del otro más que como consorte sin poder alguno", aclara el texto de Murado.



Pero no se vayan todavía porque aún hay más. El libro también desmonta el mito del imperio católico de Carlos I de España y V de Alemania, "una de esas ideas políticas que se construyen en el presente y se proyectan sobre el pasado", asegura Murado.

 
Europa en el año 1000.
 
 
La Península Ibérica en el siglo XV.
 


Resumen la tesis de La invención del pasado sobre el Imperio español: 1) "Caben muchas posibles interpretaciones de qué era exactamente el Imperio que fundó Carlos V, pero hay una que es claramente errónea: entenderlo como un país. Se trató siempre como un conjunto heterogéneo de territorios, una herencia dinástica perteneciente a una familia". 2) "Ese Imperio no existió tampoco en otro de los sentidos que se le dio en el canon: el de un proyecto deliberado de conquista en Europa para ponerla bajo un solo emperador católico". 3) "Hernán Cortes fue enviado a México por el gobernador de Cuba no para conquistar nada, sino para conseguir oro y esclavos". 4) "Es cierto que el control de las colonias y de prósperos territorios en Europa como Flandes, aportó en principio metales preciosos a los cofres del Estado, pero ese Estado no era sino una vasta empresa multinacional encabezada por comerciantes italianos, banqueros alemanes y toda clase de intermediarios". 5) "El propio emperador era, y se veía a sí mismo, como un extranjero". 6) "Incluso la idea de un 'imperio católico' está en cuestión... En el ejército imperial había tanto católicos como protestantes".

 
Retrato de Hernán Cortés, 1er Marqués del Valle de Oaxaca (1485-1547).


"No es que España no exista, no, sino que España es una creación del presente y no del pasado", afirma Murado. Por otro lado, la paradoja de España como realidad del presente es que la globalización estaría "limitando aceleradamente las diferencias entre países".

Para acabar, dos conclusiones sacadas de La invención del pasado. Una sobre ese permanente campo de batalla llamado historia de la nación española: "La historia de España, como la de los demás países, se ha hecho en gran medida a partir de textos falsificados, alterados, interpolados y manipulados".

La otra sobre las pretensiones de un texto con un objetivo pedagógico subversivo: desenseñar la historia. "Por extraño que pueda parecer, nuestra intención no es enseñar algo, sino 'desenseñarlo'. La idea es más bien que, cuando el lector termine estas páginas, su confianza en la historia haya disminuido considerablemente. Habrá quien llegue por su propia cuenta a la conclusión de que el conocimiento histórico es, simplemente, imposible. No pretendemos tanto. Incluso eso sería una certeza, y nuestro propósito no es proporcionar certezas al lector, sino todo lo contrario: conseguir, si es posible, que dude, que se haga más escéptico frente a los libros de historia", concluye Murado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario